miércoles

15 de febrero de 2012: Barcelona



Visita a la Casa de la Pedrera, de Gaudí

Estoy en Barcelona en la semana de prácticas del curso de Profesores para el Cambio y la Innovación, en el Colegio Montserrat.
Hoy nos han dado la tarde libre para asistir a una conferencia de José Antonio Marina en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA).
Me ido al centro para almorzar y alrededor de las cuatro de la tarde, he entrado en la Casa Milà, o Casa de la Pedrera, de Gaudí. La tarde es especialmente luminosa, y hace una temperatura muy agradable.
La visita empieza por la terraza, quizás la zona más espectacular, y donde sí puedes hacer fotos (están prohibidas en el interior de la casa).


En la azotea, o cubierta, sorprende el conjunto de elementos arquitectónico-escultóricos, dispuestos a lo largo del espacio con tres tipos de construcción: las cajas de escalera, las torres de ventilación y los grupos de chimeneas, dispuestos como ejércitos de soldados con un casco en la cabeza.









 A la derecha, una de las cajas de escalera 



Chimeneas decoradas con piezas de cerámica rotas
Vista de la Sagrada Familia desde la Casa de la Pedrera






Fachada principal al Paseo de Gracia

La terraza y balcones forjados principales, desde el Paseo de Gracia

Tras la terraza, la visita continúa con el desván, donde podemos conocer el trabajo de Gaudí, con paneles explicativos, vídeos, planos y maquetas de sus diferentes diseños, edificios y espacios arquitectónicos.
A continuación bajamos a la cuarta planta, donde se ha recreado el piso y la forma de vida de una familia de la burguesía barcelonesa en el primer tercio del siglo XX, reconstruyendo todo tipo de detalles (pomos de las puertas, molduras, pavimentos) y habitaciones con las diferentes funcionalidades de la época, adornadas con muebles, obras de arte, cortinas, ... y todo tipo de equipamiento doméstico de la época.

Patio central
En la planta primera, o planta principal, se encontraba en su momento la residencia de los señores Milà, y en 1992 fue remodelada como sala de exposiciones. Al final llegamos a la escalera principal del vestíbulo de entrada, y al patio central.

Fragmento del folleto-guía de la visita, editado por Catalunya Caixa, Obra Social

lunes

2 de enero de 2012: Madrid


Museo del Prado: Exposición del Hermitage

Nos hemos levantado bien temprano y hemos ido en coche por la autovía de Extremadura hasta Móstoles, donde cogimos un cercanías a Atocha. El objetivo: ver la exposición del Hermitage en el Museo del Prado.
Teníamos la visita para las 3 de la tarde, así que hemos pasado la mañana en el centro de Madrid, paseando por la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. Hemos almorzado en una pizzería que hay en la calle de los Coloreros, una de las bocacalles de la Calle Mayor. Y por consejo de la camarera, hemos ido andando hasta el Museo del Prado, bajando la Puerta del Sol, luego la Carrera de San Jerónimo, hasta llegar a la Fuente de Neptuno. Nos dio tiempo de pararnos un rato a hacer fotos en el Congreso de los Diputados.










Entramos sin problemas en el Museo a la hora convenida. Y desde el primer momento empezamos a sorprendernos con esta exposición de los tesoros del Hermitage.


En la planta baja de la zona de la exposición, se encuentran, en primer lugar, pinturas para que nos situemos a nivel histórico en todo lo relativo a la época, fundadores y construcción del palacio museo del Hermitage de San Petersburgo: en primer lugar, Pedro el Grande levantó el primer Palacio de Invierno entre 1754 y 1762; posteriormente, Catalina la Grande añadió el Pequeño Hermitage y el Gran o Viejo Hermitage, para albergar las colecciones imperiales de arte (1771-1787).
El uso de la palabra francesa ermitage, que significa "lugar apartado", refleja la condición de privacidad de esta colección de arte.
Los primeros cuadros que nos llaman la atención son los que nos presentan los interiores del Palacio con un realismo y un detalle asombrosos, como esta biblioteca del Hermitage, donde casi se pueden leer los títulos de los libros en los estantes.




Biblioteca del Hermitage, de Alekséi Vasíleivish Tiranov
(1826)


La siguiente sala que nos llama la atención muestra los hallazgos arqueológicos de las excavaciones realizadas a partir del siglo XVIII. La sala lleva por nombre "El oro de los nómadas de Eurasia". Y especialmente bello es este peine coronado por un grupo de tres luchadores, dos de los cuales consiguen derribar el caballo del tercero. La composición está situada sobre un friso que contiene cinco figuras de leones.










En el piso de arriba, se encuentran cuadros de los siglos XIX y XX. Tras la revolución rusa de 1917, se nacionalizaron múltiples colecciones privadas de diferentes familias aristocráticas. Posteriormente y hasta la actualidad, la colección de obras del Hermitage se ha ido ampliando con diferentes fórmulas: el estado ruso seleccionaba y trasladaba obras desde otros palacios y residencias hasta el Hermitage, así como desde otros museos que a su vez se crearon con las colecciones de otros particulares; también diferentes artistas o familiares de artistas, cedieron obras al museo; más recientemente, el estado ruso ha comprado diferentes obras de vanguardia.


Me quedo con esta Mujer con sombrero negro, de Kees Van Dogen, de 1908: el rostro redondeado, los ojos grandes y achinados, los labios carnosos, las cejas perfiladas.
















De toda esta exposición, nos ha quedado claro que la mejor joya del Hermitage, es el Hermitage mismo, el palacio, por lo que queda pendiente un viaje a San Petersburgo. Todo se andará.




Salimos de la exposición sobre las cinco y media de la tarde. Nos fuimos a dar un paseo por el centro de Madrid, con las luces de Navidad.




Y sobre las nueve de la noche nos volvemos, cansados pero con una sonrisa en la cara, a Cabrero, para dormir.

domingo

1 de enero de 2012: Ruta de los Castaños

Cabrero

Cabrero, desde la carretera
Llegamos ayer día 31 de diciembre a Cabrero, un pueblecito del Valle del Jerte, a unos 25 kilómetros de Plasencia. Teníamos reservada la casa de "La Cabrera", para pasar con los amigos la Nochevieja y los primeros días del año nuevo, y conocer un poco esta zona.
Salimos temprano en coche desde casa, por la Vía de la Plata, hasta llegar a Plasencia, y aquí se coge la carretera N110, que va siguiendo paralela al río Jerte, hasta que sale un desvío que indica Casas del Castañar y Cabrero.
Ayer no nos dio tiempo a nada, sólo situarnos y preparar la cena de despedida del 2011.
Al día siguiente, hemos ido andando desde Cabrero, a Casas del Castañar, desde donde empieza un sendero, justo al lado de la Casa de la Cultura, llamado La ruta de los Castaños.


Casas del Castañar


El recorrido de la ruta es de 4'5 kms., y se considera de dificultad baja. Desde que salimos de Casas del Castañar, atravesamos con suelo asfaltado una zona de fincas con cerezales, hasta que el camino comienza a empinarse y surge a la derecha un sendero que deja de estar encementado.


Este camino va siendo cada vez más frondoso, y la luz del sol comienza a ocultarse tras el bosque de robles. La mañana es espléndida de sol, pero a la sombra de los árboles se acuerda uno de que estamos en enero. Esta luz tibia nos permite hacer fotografías muy interesantes.


Castaño centenario


En un espacio más abierto y llano, encontramos el primer castaño centenario, precioso, hueco, como un chozo de madera enorme que sirviera de refugio.


















Poco a poco, el sendero se va estrechando, y sigue subiendo por el bosque de robles, hasta que llegamos a un grupo de cinco castaños, seguidos uno tras otro a lo largo del camino, desafiando a los nuevos tiempos como un tesoro de épocas pasadas. Es el punto más entrañable de la ruta, y sin duda lo que da sentido a su nombre.